viernes, 25 de noviembre de 2016

Marruecos reclama, en encuentro Periodismo Ambiental, más cooperación mediterránea para combatir el cambio climático


Cambio climático en países mediterráneos

Houmy resaltó que la región mediterránea es “una de las más vulnerables al cambio climático”, de ahí la importancia de que los países que la componen compartan conocimiento y expertos para “abordar este reto de manera más colaborativa y coordinada”.
En esa línea, avanzó que el Gobierno marroquí ha lanzado una iniciativa para la adaptación de los bosques mediterráneos y del Sahel al cambio climático.

Periodistas ambientales

El representante marroquí también pidió a los más de 50 periodistas de 16 nacionalidades reunidos por la agencia EFE y el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) que se “esfuercen por comunicar esta información compleja al público general”.
Por su parte, el director de IUCN-Med, Antonio Troya, resaltó el valor de esta red de periodistas ambientales del Mediterráneo donde los reporteros “puedan intercambiar conocimiento sobre cómo mejorar la comunicación de los problemas que afectan la región”.
El director de Efeverde, Arturo Larena, reivindicó la función social del periodismo ambiental y apuntó que el mundo “necesita más testigos, más reporteros ambientales” para contar “el mayor reto que afronta la humanidad”, el cambio climático.

MAPecology y EFEverde

Finalmente el director de la agencia de noticias marroquí MAP, Jalil Hachemi Idrisi, habló de la reciente puesta en marcha de una sección especializada en medio ambiente en su agencia “que tiene como modelo EFEverde de la agencia EFE”, al considerarla una iniciativa “magnífica, innovadora y pertinente”.
El segundo encuentro de periodismo ambiental de las agencias de noticias del Mediterráneo, tras el celebrado en Málaga en 2015, tiene lugar en paralelo a la cumbre del clima de Marrakech y durante el mismo, científicos y periodistas trabajarán juntos durante tres días en cómo mejorar la comunicación del cambio climático. Efeverde
También te puede interesar:

/ UICN y EFE publican “Información ambiental en el Mediterráneo. Guía para periodistas sobre cuestiones e instituciones relevantes”

Madrid, 19 nov (EFE).- Ayudar a los periodistas a comprender la complejidad ambiental de la cuenca mediterránea es uno de los objetivos de "Información ambiental en el Mediterráneo. Guía para periodistas sobre cuestiones e instituciones relevantes", que acaba de ser editada por UICN-Med y la Agencia EFE.

La guía busca ser eminentemente práctica y ha sido publicada por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN-Med) y EFEverde de la Agencia EFE en el marco del acuerdo marco de colaboración suscrito por ambas entidades para impulsar el periodismo ambiental.
Redactada y coordinada por Lourdes Lázaro y Catalina Arévalo en ella han colaborado una quincena de autores de otros tantos países y sometida a revisión por expertos ambientales y del mundo periodístico como: Andrés Alcántara, Juan María Calvo,Ignacio Fernández Bayo, Alain Jeudy, Arturo Larena, Sonsoles San Román y Carla Danelutti.


En la Guía para Periodistas sobre el Mediterráneo hemos recogido la visión de científicos, activistas y otros actores de la sociedad civil sobre cuáles son los principales problemas ambientales que en estos momentos afronta el Medierráneo, y los retos para su conservación, ha explicado Catalina Arévalo de EFEverde.

Entre esos retos sobre los que los expertos han llamado la atención Arevalo ha citado "la contaminación por vertidos de hidrocarburos, y por plásticos y otros residuos que vienen de la falta de control en tierra, las proliferación de especies invasoras, o el aumento de la presión urbanística en la costa derivad del turismo. Por sus característica de mar casi cerrado sabemos que el Mediterráneo es un mar especialmente sensible a los problemas ambientales". En este sentido Lazaro ha señalado que "detrás de los datos de especies en peligro de extinción, existe también un componente humano, cada vez que perdemos una especie, estamos destruyendo al mismo tiempo hábitats y ecosistemas que proporcionan servicios fundamentales para la sociedad". Se repasa así cuestiones como el estado del medio ambiente, los grandes retos ambientales de la región, la gobernanza ambiental en la zona, los convenio regionales o internacionales, la relación entre la UE y el resto de países de la cuenca, las entidades científicas más relevantes o las ONG destacadas en los distintos países.

Información ambiental en el Mediterráneo

La obra se completa además con diversos artículos de periodistas ambientales y científicos sobre el ejercicio de esta especialidad en países como España, Chipre, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Libano, Marruecos, Mauritania, Tunez o Turquia, entre otros.  

 Disponible en español, inglés y francés puede la publicación se puede descargar de forma gratuita en www.efeverde.com y www.iucn.es La guía, cuyo avance se ha dado a conocer en COP 22 de Marruecos, es uno de los primeros resultados del I Foro de Periodismo Ambiental de Agencias del Mediterráneo que tuvo lugar el 17 y 18 de diciembre de 2015 en Málaga, España, organizado conjuntamente por UICN y EFEverde de la Agencia EFE con la contribución de agencias nacionales de noticias asociadas a la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo.

"La intensa participación en el Foro de Málaga de agencias asociadas a la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN) es una prueba de que las agencias nacionales de prensa del Mediterráneo se toman esta iniciativa muy en serio y muestran su disponibilidad y voluntad de contribuir, explica el secretario general de AMAN, George Penintaex en la introducción. "Esta es una guía para asistir a los hombres y mujeres que informan en todas las orillas de estos tres continentes y que por primera vez se acercan a la temática ambiental en la región mediterránea", ha resaltado Antonio Troya, director de IUCN-Med.

Periodismo ambiental en el Mediterráneo esta disponible en tres idiomas:

Inglés   :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo"
Francés :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo" de UICN Med y EFEverde 
Español :"Guía de Periodismo Ambiental en el Mediterráneo"

OCEANA encuentra especies inéditas en zonas inexploradas de los cañones submarinos del Líbano

OCEANA CIENCIA
  • Científicos del Deep-Sea Lebanon Project hallan más de 200 especies en sitios hasta 1.050 metros de profundidad, incluidas algunas propias del Atlántico y regiones polares
  • El Líbano podría liderar los avances en conservación marina en el Oriente Próximo

Estrella
de mar suave (Hacelia attenuata). Expedición a las profundidades del Líbano. Octubre 2016.
El Deep-Sea Lebanon Project ha finalizado una expedición de un mes en áreas de profundidad del Líbano que nunca se habían estudiado. Científicos libaneses y de Oceana han documentado más de 200 especies en total, incluyendo algunas vistas por primera vez en el Mediterráneo y que hasta ahora solo se habían hallado en el Atlántico o en regiones polares.
El proyecto proviene de una petición del Ministro de Medio Ambiente relativa a su estrategia de Áreas Marinas Protegidas. Se basa en un modelo científico de flujo de datos recogidos, recopilados y analizados por los socios del proyecto: OceanaUICN y UNEP/MAP-RAC/SPA en nombre del Ministerio de Medio Ambiente libanés, con el apoyo del CNRS-L (socio científico), GFCM y ACCOBAMS, con fondos de la Fundación MAVA.

Robot Submarino

La expedición empleó un robot submarino (ROV) que investigó áreas de hasta 1.050 metros de profundidad. Los científicos centraron los trabajos en un sistema de cañones submarinos considerado el más complejo del Mediterráneo, y exploraron también otras zonas profundas. Los hallazgos se usarán para identificar áreas que merezcan ser protegidas y aportar orientación al Gobierno libanés para gestionar estos valiosos ecosistemas.
 “El compromiso mostrado por el Líbano de estudiar y proteger su vida marina de profundidad es un gran ejemplo para la conservación marina del sureste mediterráneo. El trabajo conjunto del Gobierno libanés, científicos locales y organizaciones internacionales ha supuesto un enorme avance hacia la protección de este medio tan vulnerable. Oceana confía en que otros países continúen por la misma senda”,  ha dicho Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.

Especies marinas únicas


La expedición, liderada por el director científico de Oceana Europa, Ricardo Aguilar,  ha demostrado que el Líbano alberga especies marinas únicas que merecen protección. Entre ellas, los científicos quedaron impresionados por una gran corona de jardines de coralígeno descubierta a 80 metros de profundidad, así como hermosos corales y gran variedad de esponjas. También resultaron inesperados algunos peces: la raya picuda (Dipturus oxyrinchus) se ha visto por primera vez en el Mar Levantino y el tollo linterna (Etmopterus pusillus) constituye el primer registro de esta especie en el Mediterráneo. Estos hallazgos preliminares acaban de ser compartidos con las autoridades libanesas.
Erizo lápiz (Cidaris cidaris). Expedición a las profundidades del Líbano. Octubre 2016.